1° Etapa. Desde la revolución industrial hasta 1930.
Esta
época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la
detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la
venta. En 1900 aparece el supervisor.
2° Etapa. 1930-1949.
La
contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la
introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100
por ciento.
Los
inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la
empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del
producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso
productivo.
Se
podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó de
la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla”
3° Etapa. 1950-1979.
Comienzan
a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de
calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la
planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la
calidad se construye desde adentro.
4° Etapa. Década del 80.
El
énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino
el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir una organización empresarial que satisfaga.
5° Etapa. 1990 hasta la fecha.
La
característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua
distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el
cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.
El
cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor
para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos
de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave para
que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la
lealtad del cliente con la marca y con la organización. La Calidad entra en un proceso de Mejora Continua.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CALIDAD
Etapa
|
Concepto
|
Finalidad
|
Artesanal
|
Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario
para ello.
|
1.Satisfacer al cliente.
2.Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho
3.Crear un producto único.
|
Revolución Industrial
|
Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad
(Se identifica Producción con Calidad). |
1.Satisfacer una gran demanda de bienes.
2.Obtener beneficios.
|
Segunda Guerra Mundial
|
Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y
más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)
|
Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el
momento preciso.
|
Posguerra (Japón)
|
Hacer las cosas bien a la primera
|
1.Minimizar costes mediante la Calidad
2.Satisfacer al cliente
3.Ser competitivo
|
Postguerra (Resto del mundo)
|
Producir, cuanto más mejor
|
Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra
|
Control de Calidad
|
Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes
defectuosos.
|
Satisfacer las necesidades técnicas del producto.
|
Aseguramiento de la Calidad
|
Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan
bienes defectuosos.
|
1.Satisfacer al cliente.
2.Prevenir errores.
3.Reducir costes.
4.Ser competitivo.
|
Calidad Total
|
Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente
satisfacción de las expectativas del cliente.
|
1.Satisfacer tanto al cliente externo como interno.
2.Ser altamente competitivo.
3.Mejora Continua.
|
Ing. Oscar Hurtado, interesante tema y es que en todo lo que hacemos, exigimos calidad, lo que compramos, obtenemos, vendemos y más, debe tener la calidad necesria y cuando se habla de industrias, la calidad es mucho más exigente.
ResponderBorrarEste ha sido mi comentario y lo felicito Ingeniero, el tema es muy importante.
Compañero, el tema que desarrollas es verdaderamente interesante y haces muy bien en enfocar inicialmente la evolución que esta tiene desde el punto de vista histórico y las convenientes etapas de desarrollo. Ello permitirá contextualizar claramente el tema.
ResponderBorrar